Guatemala: La campaña Cartas de Mujeres en Guatemala

La campaña Cartas de Mujeres en Guatemala

Por: Argelia Chilin, Rosaria Alvarez y Sandra Amanda Sucup/ Asesoras técnicas FOSIT-GIZ

 

Conocer la experiencia exitosa de Cartas de Mujeres impulsada por el Programa ComVoMujer en el Perú, motivó el interés de actores y contrapartes del Programa Fomento de la Seguridad Ciudadana Integral y Transformación de conflictos sociales –FOSIT-, para que en Guatemala se adaptara el concepto original de esa campaña a la realidad guatemalteca, valorando así las experiencias de otro país latinoamericano en la prevención de la violencia contra la mujer.
Cartas de Mujeres en Guatemala, tuvo como objetivo principal visibilizar la situación de violencia que viven las mujeres indígenas y no indígenas en el ámbito local, a través de la escritura de cartas, siendo éste un medio y herramienta política de denuncia y demanda para promover la prevención. La campaña se implementó durante un año, en los municipios de Salamá y San Jerónimo en Baja Verapaz, cuya población es mayoritariamente mestiza (76.8%) y el resto corresponde a población indígena maya (23.2%). En el municipio de Santa Cruz en Quiché el 83% es indígena maya k’iché y el 17% es población mestiza. Se invitó a mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, a escribir o dibujar testimonios de violencia y se promovió la reflexión sobre los diversos tipos de violencia que las mujeres experimentan a lo largo de su vida.
En ambos departamentos diferentes actores se articulan en las Comisiones departamentales y municipales de la mujer, que estuvieron a cargo de la campaña y definieron una ruta metodológica de cuatro etapas para el desarrollo de la campaña: Etapa 1: Organización del proceso con actores locales; Etapa 2: Planificación y preparación de la campaña; Etapa 3: Ejecución de la campaña y la Etapa 4: Cierre y evaluación.
El desarrollo de las etapas 1 a la 3 promovieron la organización de un promedio de 15 talleres de formación en cada departamento, éstos tuvieron como objetivo motivar, sensibilizar, promover la participación ciudadana y la prevención de la violencia hacia las mujeres. Como parte de la metodología se sensibilizó y formó facilitadores/as que acompañaron la escritura de cartas. Los talleres fueron espacios abiertos para profundizar la reflexión sobre la violencia contra las mujeres. Se colocaron buzones en lugares públicos tales como: oficinas públicas de la Defensoría de la Mujer indígena, la Oficina municipal de la mujer, la Gobernación departamental, Centro de salud, Universidades, parques, comercios más populares, entre otros.

Se recolectaron en total 669 cartas en los dos departamentos. El 80% de ellas se recolectaron en los talleres y en eventos conmemorativos 8 de Marzo (día internacional de la mujer) y 25 de noviembre (día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer). La sistematización de las cartas permitió identificar etapas en la vida de las mujeres cuando sucede la violencia, los lugares de ocurrencia y los tipos de violencia más comunes que sufren las mujeres.

Principales violencias identificadas
En las diferentes etapas de la vida fueron: violencia psicológica, física, económica, discriminación por ser mujer y la infidelidad. Además se encontró que muchas de las mujeres aún sufren situaciones de violencia por parte de sus parejas, existiendo una normalización y naturalización de la violencia. Muchas tenían aún miedo de hablar, por lo que escribir la carta o dibujarla fue un acto liberador. Las cartas identificaron también la negación del acceso a la educación formal para niñas y mujeres como otra forma de violencia, porque muchas no saben leer y escribir, lo cual limita las posibilidades de desarrollo. Las cartas evidenciaron que la violencia contra las mujeres sucede en la niñez, adolescencia y juventud hasta la adultez. Que ocurre en el ámbito privado denominado violencia intrafamiliar y en el espacio público en forma de acoso callejero, sexual y laboral.

Contextualización de la Campaña
Las violencias intrafamiliar y contra la mujer, no son ajenas a las mujeres indígenas y no indígenas guatemaltecas participantes en los talleres. Pero muchas de ellas aún viven con miedo y temor a denunciar, por lo que se motivó la denuncia anónima, que requirió en cada taller de personas que hablaran el idioma materno. Otras actividades para motivar la participación, fueron: carreras por el día internacional de la mujer y caminatas, programas radiales y de televisión en los idiomas Mayas k’iché y Achí.

¿Porque esta experiencia fue innovadora?
La experiencia formó parte de una estrategia para la implementación de la Política Nacional de Prevención de violencia y el delito a nivel municipal. Los resultados obtenidos de la sistematización de las cartas, sirvieron de insumo para la formulación de políticas municipales de prevención, que asesora y acompaña la GIZ en esos municipios. Así como, los pactos locales por la seguridad de las mujeres que impulsa la Secretaria Presidencial de la Mujer. Además de fortalecer la articulación multisectorial, en las Comisiones Departamentales y municipales de la mujer, que continúan impulsando iniciativas de prevención y monitoreando la implementación de políticas municipales de prevención.

Principales resultados de la campaña
Los resultados ofrecieron información estadística para las instituciones participantes, que sirvieron de insumo para formular políticas públicas municipales para la prevención y la firma de pactos por la seguridad de las mujeres. También aportan algunas demandas de la población a sus autoridades: a) Fortalecer la educación con equidad principalmente de las niñas. b) Realizar campañas de comunicación que involucren a hombres jóvenes y niños. c) Involucrar a autoridades comunitarias ancestrales, en la prevención de la violencia, evitando la re victimización de las mujeres. d) Sensibilización y capacitación para personal de salud y justicia. e) Formación de promotoras comunitarias para la detección temprana de situaciones de violencia y acompañamiento de las víctimas o sobrevivientes de violencia.

Participaron organizaciones de mujeres, autoridades municipales, departamentales, comisiones municipales y departamentales de la mujer, oficinas municipales de la mujer, empresas del sector privado y universidades.

Tres factores de éxito principales:
 Orientación estratégica para posicionar en la agenda política municipal la prevención de la violencia contra la mujer.
 Articulación de actores reconocidos localmente, estableciendo alianzas públicas y privadas, para promover objetivos y resultados.
 Aprovechamiento de aprendizajes ya probados, pero adaptados a la realidad guatemalteca y puestos a disposición de nuestras contrapartes, en organizaciones y personas para impulsar e institucionalizar procesos.

Promoviendo la prevención a lo interno de la GIZ
La GIZ realiza anualmente una reunión con personal nacional y enviado en la que se abordan y socializan temáticas prioritarias de la realidad nacional. En ese contexto se compartió la campaña Cartas de Mujeres, con el objetivo de sensibilizar en la equidad e igualdad de género y las dificultades que afrontan las mujeres guatemaltecas.

En un mercado de ideas se presentaron los resultados de la campaña, lanzada en Baja Verapaz y Quiché. A través de la lectura de cartas, se promovió la reflexión sobre las desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres que se trasladan al espacio laboral, en algunas ocasiones en forma de mobbing, discriminación, acoso sexual, etc. Se colocó un buzón para que empleados y colaboradores GIZ escribieran una carta, recolectando un total de 30 cartas que evidencian que el 70% de participantes en este ejercicio sufrió situaciones de violencia durante la niñez, juventud y edad adulta. Algunas historias reflejan violencia de pareja, situaciones ya superadas por separación de la pareja. Otras refieren a testimonios de sucesos ocurridos en el espacio laboral. Medidas de seguimiento: Los resultados del mercado de ideas, fueron presentados al Grupo Asesor de Personal y aportaron insumos adicionales para incorporar la prevención de mobbing, acoso sexual y discriminación, en la Política de personal GIZ Guatemala, impulsando la creación de espacios sanos de convivencia. Además se ha elaborado una guía metodológica de Cartas de mujeres, como una herramienta técnica que está a disposición de otros programas GIZ y de las contrapartes.

Tagged with: , ,