Mexico: Hacia el entendimiento de la equidad de género en el contexto rural de la Selva Maya

Autores: E. Isabel Corrales-Ferrayola y Rubén Araujo Monroy

Para entender la realidad en la estamos inmersos cotidianamente, es necesario
detenerse a reflexionar sobre los paradigmas y patrones conductuales actuales. Los
mecanismos que generan desigualdad permanecen ocultos, no nos percatamos de
ellos, por lo que es difícil poder tomar conciencia de la desigualdad.

La desigualdad de género se vive en muchos niveles y contextos, desde las zonas
urbanas a las rurales, en países en desarrollo y en vías de desarrollo, en cada caso
adquiere diferentes matices. La mujer rural enfrenta situaciones relativas a violencia
intrafamiliar, escasas oportunidades de desarrollo, trabajo no remunerado, escaso o
nulo acceso a la salud y la educación, con pocos mecanismos de contención y apoyo
para salir de las situaciones adversas, mientras que la mujer urbana, aunque con
mayor acceso a salud y educación, ve limitada la disponibilidad de oportunidades por
la persistencia de los estereotipos de género y de las prácticas discriminatorias, tanto
en el seno de los hogares como en los mercados de trabajo y la vida política. En ambos
casos es necesario visibilizar estas situaciones y actuar en consecuencia.

El Programa Selva Maya de GIZ, es un programa trinacional que opera en Guatemala,
Belice y México, en el caso de México, tiene como escenario la zona sureste de
Campeche, en las inmediaciones de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y sur de
Quintana Roo, esta zona se caracteriza por gran biodiversidad y es reconocida como el
bosque tropical más extenso de México, en él, se evidencia un mosaico cultural donde
el común denominador es la desigualdad de género resultado de la construcción de
una sociedad patriarcal, de la generación y persistencia de estereotipos de género,
roles y estructuras sociales limitativas hacia el género femenino. Esto se expresa de
diversas maneras, por ejemplo, de acuerdo con la encuesta sobre violencia de género
2011, en Calakmul la proporción de mujeres maltratadas a lo largo de su relación es
una de las más altas del estado de Campeche, al encontrarse con 71% de las mujeres
casadas o unidas en condición de violencia, en tanto que el porcentaje estatal es del
44.6% y el nacional de 46.7%. Buena parte de las mujeres en las localidades rurales son
violentadas desde la niñez, la adolescencia y juventud; sin embargo, el grueso de la
población femenina que actualmente sufre de agresiones son las que están en edad
productiva y menores de 40 años, sin desdeñar que mujeres mayores de 50 años
(3.7%) continúan siendo violentadas (OVSGC; 2011).

Otro indicador de desigualdad es el número de población económicamente activa del
municipio de Calakmul, que en 2010 fue de 8,219 personas, de los cuales 7,185 son
hombres y 1,034 son mujeres. De la población ocupada resalta por su
importancia, el sector terciario que incluye actividades vinculadas con el comercio,
servicios profesionales, de gobierno, hoteleros, entre otras, donde se evidencia la falta
de inclusión de mujeres dentro de las estructuras gubernamentales y de servicios
profesionales.

Tomando en cuenta el panorama local, el Programa Selva Maya-GIZ y la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (contraparte de gobierno federal), colaboran
con el Ayuntamiento de Calakmul (gobierno municipal-local) en el fortalecimiento de
la gobernanza local, la planeación y el desarrollo de capacidades, incorporando en
todos nuestros procesos el enfoque de equidad de género y multiculturalidad, de tal
manera que el concepto se integre y se haga efectivo en los espacios de participación,
instrumentos de planeación y comités productivos.

Alguno de nuestros principales resultados ha sido la incorporación de estrategias de
desarrollo de las mujeres de Calakmul, incorporadas en los siguientes instrumentos de
planeación:

– Programa Municipal de Desarrollo de Gran Visión para el Municipio de
Calakmul, Campeche (2013-2040)
– Plan de Municipal de Desarrollo (2015 – 2018)

La construcción participativa de los programas permitió un diálogo entre las mujeres
del municipio y las autoridades locales, donde dieron a conocer su sentir y sus
exigencias. Siendo la más relevante el tema salud y oportunidades laborales.
Asimismo se trabaja en la organización y sistematización de la cadena de valor de miel,
donde se ha incorporado como parte de la estructura del comité a las mujeres, quienes
son parte importante en el proceso de transformación de miel para crear diversos
productos.

Estos avances sólo constituyen un primer paso, puesto que estamos conscientes que
es necesario el monitoreo de los resultados, un sistema adoptado por el gobierno
municipal, que permita conocer el impacto y avances en el tema de la equidad.
En base a nuestra experiencia, estamos convencidos de que el fortalecimiento y
desarrollo de capacidades resulta relevante, es recomendable brindar apoyo para la
formación política de mujeres y fortalecimiento de liderazgos, tanto en el sector
público, como en el productivo. Asimismo abrir espacios de diálogo y plataformas de
participación, ha sido un gran avance en el contexto rural de la selva maya, donde uno
de los principales retos es la visibilidad del problema de la desigualdad.

Resulta indispensable continuar abriendo espacios de dialogo que inviten a la
concientización, y reflexión sobre cómo incidir en la agenda política en pro de
disminuir la brecha de género en la zona, insertando a las mujeres en la toma de
decisiones y asuman puestos de liderazgo. Asimismo estos espacios pueden funcionar
como un sistema de contención y ayuda para mujeres que se encuentren en situación
de violencia. El alcance de los intercambios de experiencias, reflexiones y aprendizajes
es basto y puede ser un factor decisor en la organización y el cambio de paradigma en
Calakmul.

BLIOGRAFÍA
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal; 2014. Sistema
Nacional de Información Municipal, <<http://www.snim.rami.gob.mx/>>.
INEGI; 2010. Censo de Población y Vivienda 2010, México.
OVSGC; 2011. Encuesta sobre Violencia de Género 2011: Municipio de Calakmul,
Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche

Tagged with: